Comparación de las estimaciones de la irradiancia global usando paneles fotovoltaicos de distintos tiempos en servicio mediante la aplicación inversa de modelos analíticos de predicción de potencia máxima
Resumen
En el presente estudio, los paneles fotovoltaicos son reconocidos como generadores por excelencia de energía eléctrica limpia al aprovechar la energía solar. La eficiencia de esta conversión se define como el cociente entre la potencia máxima de salida y la irradiancia solar incidente sobre la superficie del panel. Para medir la potencia máxima, se acondiciona una carga resistiva equivalente a la impedancia de salida del panel, ajustada al valor instantáneo de irradiancia. Por otro lado, la medición precisa de la irradiancia requiere de un instrumento especializado que, además, posea una respuesta espectral compatible con la del panel en estudio. Actualmente, la literatura ofrece diversas metodologías para estimar los valores de irradiancia empleando los propios paneles fotovoltaicos como instrumentos de medición. Entre ellas destacan los modelos analíticos que se basan únicamente en la medición de la potencia máxima y, en algunos casos, incorporan la temperatura de los paneles. Estos modelos son aplicables a diferentes tecnologías de materiales fotovoltaicos; sin embargo, no se especifica cómo la antigüedad de los paneles influye en su aplicabilidad. Por esta razón, es relevante aplicar estos modelos a, al menos, dos paneles fotovoltaicos con distinto tiempo en servicio. Esto permitirá evaluar la validez de los modelos, determinar sus márgenes de error y analizar si las estimaciones varían de manera significativa debido a la antigüedad de los paneles, lo que contribuirá a valorar su aplicabilidad práctica. Los modelos encontrados requieren, además de la medición de la potencia máxima y la temperatura de la superficie de los paneles,
Colecciones
- Tesis [84]